Este video, de poco más de 2 minutos, muestra cómo el poder antimicrobiano del cobre es un factor
central para reducir el riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias.
Este video, de poco más de 2 minutos, muestra cómo el poder antimicrobiano del cobre es un factor
central para reducir el riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias.
De acuerdo con un informe de la ONU, existe una serie de profesiones que tienen un futuro promisorio.
Se trata de actividades vinculadas con el cuidado del medio ambiente y que, por sí mismas, pueden ayudar a quienes las ejerzan a elevar su nivel de vida.
Esas profesiones son: horticultor orgánico, experto en turismo ecológico, experto en reciclaje, planificador urbano, gestor de recursos ambientales de empresas, hidrólogo e instalador de equipos de energía renovable.
El cobre y esas profesiones
El cobre es un metal casi 100% reciclable, y que no pierde ninguna de sus virtudes en ese proceso.
Por ello se lo tiene en cuenta en las nuevas plantas de reciclaje que se están construyendo en todo el mundo.
También es uno de los elementos centrales de los paneles solares fotovoltaicos, que ayudan a generar energía eléctrica para iluminación y otros usos.
Empleos sostenibles y ecologicos
Fuente: “Empleos sostenibles y ecológicos”.
Ello se debe a que ese metal es naturalmente resistente a la corrosión.
Además, sus uniones impiden las filtraciones y por ser 100% reciclable, es un material respetuoso con el medio ambiente.
Esta información surge de la International Copper Association –ICA–, una institución dedicada a investigar las propiedades del llamado “metal rojo” y promover su uso.
Fuente:
. “El cobre es el material para cañerías más amigable para el medio ambiente”, en http://www.procobre.org/es/noticias/el-cobre-es-el-material-para-canerias-mas-amigable-para-el-medio-ambiente/
El cobre es un material que puede reciclarse sistemáticamente sin perder ninguna de sus propiedades. Este metal difiere notablemente de otros metales de uso común. Cuenta con una mayor conductividad eléctrica y térmica, mayor durabilidad y propiedades antimicrobianas. Mejora la eficiencia energética, la construcción sostenible y los sistemas de transporte.
A partir del 2008, Europa ha incrementado el consumo de
cobre reciclado, tanto, que un 43% del cobre que utilizan es metal
reciclado.
El cobre reciclado permite obtenerlo a unos precios mucho más competitivos.
La demanda de cobre va en aumento, satisfacerla a través de su reciclado actúa en beneficio de la economía y de la ecología ambiental. Europa, de hecho, ha logrado satisfacer la mitad de su demanda con este material reciclado. Si tomamos el ejemplo de la producción de cátodos con cobre reciclado, podemos analizar que se evitan 700.000 toneladas de emisiones de CO2 cada año, con lo cual, no es difícil concluir que reciclar este metal es altamente beneficioso para el medio ambiente.
Fuente:
http://www.ahorroenenergia.com/aumenta-el-consumo-del-cobre-reciclado-en-europa/
Ayer 5 de Junio se celebró en el mundo el Día Mundial del Medio Ambiente. Este día se caracteriza por fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.
Este día tan importante para el mundo tiene por objetivos darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.
Y los docentes de la Universidad de Atacama, en Chile, no fueron la excepción en este caso.
Atacama es una zona cuprífera por excelencia. El proceso de extracción del material es complejo. Durante el recorrido del mismo desde la tierra hasta lograr su venta, surgen varios desechos, uno de ellos el escorial de cobre. Este remanente no es utilizado y generalmente es olvidado en diversos lugares de la región.
Por eso, un proyecto de dos docentes de la Universidad de Atacama busca reutilizar los escoriales, fomentando su uso a nivel de construcción y con ello darle una utilidad a esos escombros que están por toda Atacama.
Según indica el profesor Amin Nazer del Instituto Tecnológico, uno de los precursores del proyecto, la idea fundamental es una temática que tenga que ver con el medio ambiente. El docente explica que su propuesta consiste en usar los escoriales de cobre en la construcción: “lo que nosotros queremos hacer es una propuesta para que se les de un uso, por ejemplo, en reemplazo del ripio y de la arena de forma parcial”, señala Nazer.
Los resultados han mostrado que el uso de este material incrementa la resistencia a la compresión de los hormigones, para dichas pruebas se ha utilizado escorias de Paipotes, aunque el proyecto todavía está en etapa de recopilación de datos y pruebas.
Fuentes:
http://www.elquehaydecierto.cl/noticia/tecnologia/escoriales-de-cobre-su-futuro-en-la-construccion