Triángulo del Litio
El «triángulo del litio» es la zona geográfica de América del Sur, en el límite entre Argentina, Bolivia y Chile, en la Puna de Atacama, la cual concentra más del 83 % de las reservas mundiales de litio, la estrella del momento que se presenta como el candidato favorito de la transición energética.
El litio, junto al hidrógeno y al helio, es uno de los únicos elementos obtenidos en el Big Bang.
El Litio es un recurso estratégico por su proyección a futuro debido a que constituye el insumo imprescindible para la alimentación de energía en celulares, computadoras y autos híbridos y eléctricos, y una gran variedad de dispositivos electrónicos.

A nivel industrial, el litio se utiliza para la fabricación de baterías para automóviles y productos electrónicos, la producción de aluminios, la confección de vidrios y cerámicas, y la fabricación de lubricantes.
Argentina tiene la 3ra reserva mundial de litio fácilmente extraíble, detrás de Bolivia y Chile, en Catamarca, Jujuy y Salta.
Principales yacimientos de litio en Argentina:
Catamarca:
Salar del Hombre Muerto.
Salar del Hombre Muerto.
Salta:
Salar Centenario.
Salar de Arizaro.
Salar de Llullaillaco.
Salar del Rincón.
Salar de Incahuasi.
Salar Uyuni.
Salar Centenario.
Salar de Arizaro.
Salar de Llullaillaco.
Salar del Rincón.
Salar de Incahuasi.
Salar Uyuni.
Jujuy:
Salar de Olaroz.
Salar Chancarí.
Salar Laguna de los Pozuelos).
Salinas Grandes.
Salar de Olaroz.
Salar Chancarí.
Salar Laguna de los Pozuelos).
Salinas Grandes.
Las companias mineras, de productos electronicos y las automotrices, interesadas en asegurar materia prima para las baterias de los autos electricos, se asocian para explotar yacimiento de litio.
Necesitamos generar energía limpia, sin emisiones, y la debemos almacenar. El litio es una materia prima esencial para la fabricación de las baterías que almacenarán la energía del futuro.